Cogniactiva, Brindamos atención a las personas con alteraciones de memoria, Alzheimer y otros trastornos neurocognitivos
+57 315 397 0827

Estimulación Cognitiva

Estimulación Cognitiva

A nivel global, la demencia representa una de las principales causas de discapacidad y dependencia entre las personas de edad avanzada. La enfermedad de Alzheimer es la demencia más frecuente y representa entre el 60% y 70% de los casos a nivel mundial (OMS, 2023). Para el 2040 se estima que habrá 81 millones de personas con esta condición y el 70 % de los pacientes vivirán en países en vías de desarrollo, especialmente China, India y Latinoamérica (Rizzi, L., Rosset, I., & Roriz-Cruz, M., 2014).

La enfermedad de Alzheimer se trata de un trastorno neurodegenerativo que suele comenzar con dificultades para recordar eventos recientes, olvidar el nombre de personas conocidas, desorientación en fechas, repeticiones frecuentes de las mismas conversaciones y problemas para encontrar objetos en los lugares habituales, entre otras manifestaciones.

En la actualidad, no existe un tratamiento curativo para esta enfermedad. Sin embargo, después del diagnóstico, se inician tratamientos farmacológicos que ayudan a modular su progresión y mejorar algunos de los síntomas asociados. Estos medicamentos pueden incluir antidemenciales, somníferos, ansiolíticos, anticonvulsivos, antipsicóticos, y se usan dependiendo de la particularidad de cada caso.

Adicionalmente, la estimulación cognitiva se ha destacado como una terapia que ayuda a mantener las capacidades mentales, evitar la desconexión del entorno, fortalecer las relaciones sociales, dar seguridad, incrementar la autonomía personal del paciente, minimizar el estrés, evitar reacciones psicológicas anómalas, estimular la identidad y autoestima (Peña,1999, citado por Montañes 2016). Igualmente, Montañes (2016) define la estimulación cognitiva como un tipo de terapia no farmacológica que tiene el objetivo de promover actividades que estimulen las capacidades intelectuales, emocionales y físicas, con el fin de activar las habilidades y capacidades conservadas, procurando retrasar el deterioro de las mismas.

Tanto las terapias farmacológicas como la estimulación cognitiva tienen como objetivo mejorar los síntomas y ralentizar el avance de la enfermedad. Complementariamente, esta terapia puede implicar una variedad de actividades y técnicas que desafían y ejercitan la mente de los pacientes, como ejercicios de memoria, lenguaje, terapia de reminiscencia y otras intervenciones diseñadas para mantener la cognición activa.

Algunos beneficios respaldados por la literatura científica son:

  • Mejoras en la cognición y la sintomatología depresiva. (Justo-Henriques, Otero, Torres y Vázquez, 2021).
  • La combinación de estimulación cognitiva y alta reserva cognitiva tiene efectos positivos en la capacidad de planificación y secuenciación, organización perceptiva, inhibición de respuesta, razonamiento lógico y flexibilidad mental. (López, Sánchez y Martín, J., 2020).
  • Combinar la estimulación cognitiva con otras terapias puede potenciar  las mejoras de las funciones cognitivas, las actividades básicas de la vida diaria y la capacidad de reconocer emociones. (García-Casal et al., 2017)
  • Promueven la autonomía: Estudios realizados en pacientes con deterioro cognitivo leve y enfermedad de Alzheimer muestran una mejora significativa en la realización de las actividades de la vida diaria (AVD) y el mantenimiento de la independencia funcional, permitiéndoles realizar tareas cotidianas por sí mismos durante más tiempo (Cerdeña et al., 2016), (Kim S, 2015), (Ávila et al 2004).
  • Retraso en la progresión de los síntomas:  Algunos estudios han observado que la estimulación cognitiva es de gran valor en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer, no solo retrasando la progresión de los síntomas, sino también mejorando algunas funciones cognitivas. (Ávila,  et al., 2004),(Spector, et al., 2003).
  • Mejora la memoria: La estimulación cognitiva enfocada en la memoria puede fortalecerla y mejorar la retención de información, lo cual facilita el desempeño de las tareas cotidianas y la recuperación de recuerdos (Ávila,  et al., 2004), (Davis, et al,. 2001), (Kesslak, et al., 1997).
  • Reducción de síntomas conductuales y psicológicos:  La evidencia respalda que las personas que participan en procesos de estimulación cognitiva experimentan mejoras en su estado de ánimo, una disminución significativa de los problemas de comportamiento, reducción de los episodios de agitación, menos irritabilidad y mejora en la capacidad para establecer relaciones más positivas con otras personas (Kesslak, et al., 1997).
  • Mejora la calidad de vida del paciente y de los familiares y/o cuidadores:  Las personas mayores con demencia a menudo experimentan una reducción en su calidad de vida debido a síntomas físicos, cognitivos y emocionales. Sin embargo, estudios han revelado que la rehabilitación cognitiva puede ser una intervención efectiva para mejorar significativamente su bienestar y su calidad de vida (Kim, 2015).

Los resultados resaltan la importancia de la estimulación cognitiva como un componente fundamental en el tratamiento de los pacientes con demencia. Al implementarla, se producen efectos positivos no solo en términos cognitivos y funcionales, sino también emocionales y sociales, lo que conlleva una mejoría en la calidad de vida de las personas.  Las actividades de estimulación cognitiva deben ser ajustadas a la fase de la enfermedad en la que se encuentre el paciente, teniendo en cuenta las características y necesidades individuales.  Para lograr esto, es fundamental realizar un diagnóstico neuropsicológico, el cual permite establecer el nivel cognitivo de la persona, identificando los procesos preservados y los procesos alterados.

¡Estamos aquí para ayudarte!

Referencias

  • Rizzi, L., Rosset, I., & Roriz-Cruz, M. (2014). Global Epidemiology of Dementia: Alzheimer’s and Vascular Types. BioMed Research International, 2014, 1-8. doi:10.1155/2014/908915. Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25089278/
  • Montañés, P. (2016). Enfermedad de Alzheimer: memorias que se desvanecen. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas: Asociación Colombiana de Neurología.
  • López, C., Sánchez, J. L., & Martín, J. (2020). Análisis exploratorio de la influencia de la reserva cognitiva sobre el beneficio de la terapia de estimulación cognitiva en pacientes con enfermedad de Alzheimer esporádica de inicio tardío. Revista de Neurología, 70(8), 271-281. https://doi.org/10.33588/rn.7008.2019420  Recuperado de: https://neurologia.com/articulo/2019420/esp
  • García-Casal, J. A., Goñi-Imízcoz, M., Perea-Bartolomé, M. V., García-Moja, C., Calvo-Simal, S., Cardelle-García, F., & Franco-Martín, M. (2017). Rehabilitación del reconocimiento de emociones combinada con estimulación cognitiva para personas con enfermedad de Alzheimer. Eficacia sobre aspectos cognitivos y funcionales. Revista de Neurología, 65(3), 97-104. https://doi.org/10.33588/rn.6503.2017031 Recuperado de: https://neurologia.com/articulo/2017031/esp
  • Kim S. (2015). Cognitive rehabilitation for elderly people with early-stage Alzheimer’s disease. Journal of physical therapy science, 27(2), 543–546. https://doi.org/10.1589/jpts.27.543
  • Ávila, R., Bottino, CM, Carvalho, IA, Santos, CB, Seral, C., & Miotto, EC (2004). Rehabilitación neuropsicológica de los déficits de memoria y actividades de la vida diaria en pacientes con enfermedad de Alzheimer: un estudio piloto. Revista Brasileña de Investigaciones Médicas y Biológicas, 37(11), 1721-1729. doi: 10.1590/s0100-879×2004001100018 Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15517089/
  • Davis, RN, Massman, PJ y Doody, RS (2001). Intervención cognitiva en la enfermedad de Alzheimer: un estudio aleatorizado controlado con placebo. Enfermedad de Alzheimer y trastornos asociados, 15(1), 1-9. https://doi.org/10.1097/00002093-200101000-00001 Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11236819/
  • Spector, A., Thorgrimsen, L., Woods, B., Royan, L., Davies, S., Butterworth, M., & Orrell, M. (2003). Efficacy of an evidence-based cognitive stimulation therapy programme for people with dementia: randomised controlled trial. The British journal of psychiatry : the journal of mental science, 183, 248–254. https://doi.org/10.1192/bjp.183.3.248 Recuperdo de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12948999/

Contáctanos