Cogniactiva, Brindamos atención a las personas con alteraciones de memoria, Alzheimer y otros trastornos neurocognitivos
+57 315 397 0827

Enfermedad de Alzheimer: Una peculiar enfermedad de la corteza cerebral

Enfermedad de Alzheimer: Una peculiar enfermedad de la corteza cerebral

HISTORIA

Han transcurrido 115 años desde la tarde del sábado 3 de noviembre de 1906, cuando Alois Alzheimer hizo su ponencia en el XXXVII congreso de psiquiatría del suroeste de Alemania, titulada “Sobre una peculiar enfermedad grave de la corteza cerebral”, en el cual presentaba el caso de Auguste Deter una paciente de 50 años. (Pérez-Trullén, 2013).

Desde 1906 hasta la actualidad, un número de importantes iniciativas neuropatológicas, diagnósticas, comunitarias, biológicas, genéticas, epidemiológicas, modelos de investigación, biomarcadores y terapéuticas reflejan la evolución de la investigación para entender más claramente esta enfermedad que se ha convertido en uno de los mayores problemas de salud pública en el mundo debido a la prevalencia y a los costos que ello representa en los países desarrollados y en vía de desarrollo.

EPIDEMIOLOGÍA

En el aspecto epidemiológico, la OMS calcula que entre un 5% y un 8% de la población general de 60 años o más sufre demencia en algún momento de la vida. En el 2015, la demencia afectó a 47 millones de personas en el mundo (aproximadamente el 5% de la población adulta mayor del mundo), una cifra que se prevé que aumente a 75 millones en el 2030 y a 132 millones en 2050 (OMS, 2017).

En el estudio epidemiológico titulado “Prevalencia global de la demencia: un estudio de consenso Delphi” publicado en la revista Lancet se reporta que:

  1. La investigación epidemiológica representativa es escasa en muchas regiones. 
  2. 24.3 millones de personas tienen demencia en la actualidad, con 4.6 millones de casos nuevos de demencia cada año (un caso nuevo cada 7 segundos).
  3. El número de personas afectadas se duplicará cada 20 años a 81.1 millón en el 2040.
  4. La mayoría de las personas con demencia viven en países en desarrollo (60% en 2001, aumentando al 71% en 2040).
  5. Las tasas de aumento no son uniformes; se prevé que las cifras en los países desarrollados aumenten en un 100% entre 2001 y 2040, pero en más del 300% en India, China y sus vecinos del sur de Asia y el Pacífico occidental (Ferri et al; 2005).

Adicionalmente, cabe destacar que la prevalencia de la demencia se duplica cada 5 años a partir de los 60 años de edad, de la siguiente manera (White et al; 1986):

1% a los 60 años

2% a los 65 años

4% a los 70 años

8% a los 75 años

16% a los 80 años

32% a los 85 años

Según las proyecciones presentadas de demencia en mayores de 60 años y el crecimiento poblacional esperado por el DANE (Departamento administrativo nacional de estadística), en Colombia las cifras fueron de alto impacto para los sistemas de salud con alrededor de 180.000 personas para el año 2021 (Ruiz, C., Nariño D., Muñoz J.F., 2010).

El estudio epidemiológico nacional (EPINEURO) realizado en Colombia encontró que por cada 1000 personas, 13.1 son diagnosticadas con demencia. (Pradilla A., Vesga A., León-Sarmiento F., Grupo GENECO, 2003).

MANIFIESTACIONES CLINICAS

La enfermedad de Alzheimer tiene una diversidad de manifestaciones clínicas, dependiendo de la etapa de su avance. Algunos de los síntomas, signos y aspectos que se pueden  objetivar a través de un protocolo de evaluación neuropsicológica son:

  1. Pérdida de la memoria, especialmente de eventos episódicos.
  2. Desorientación en tiempo
  3. Dificultad para recordar nombres de objetos y personas
  4. Dificultad para hacer tareas simples
  5. Pérdida de la capacidad de juzgar y hacer análisis abstractos.
  6. Dificultad para tener pensamientos elaborados
  7. Pérdida de objetos
  8. Cambios del estado de animo
  9. Cambios de conducta
  10. Pérdida de la iniciativa

Estas manifestaciones clínicas, adicionalmente, van acompañadas de un declive en la funcionalidad de sus actividades avanzadas, instrumentales y básicas de la vida diaria. Aunque actualmente el deterioro neurocognitivo mayor por enfermedad de Alzheimer no tiene cura, pero sí tratamiento; es importante realizar un examen temprano especializado y un seguimiento para determinar diagnóstico, curso, acompañamiento a las familias e intervenciones farmacológicas y no farmacológicas para diferir el avance de la enfermedad.

¡En nuestras redes sociales encontrarás más información sobre este tema!

Contáctanos